jueves, 10 de noviembre de 2011

E-COMMERCE

El Comercio Electrónico o E-Commerce consiste principalmente en la distribución, compra, venta, marketing y suministro de información de productos o servicios a través de Internet. Poder tener nuestro negocio disponible en Internet las 24 hs del día y accesible desde cualquier parte del mundo, se ha convertido hoy en una herramienta fundamental para potenciar las ventas de las empresas.
Las empresas atraídas por la idea de que lo que se publica en la red va a poder ser captado desde cualquier parte del mundo han hecho que poco a poco el uso de la red se está extendiendo más allá de lo meramente publicitario.

HISTORIA

El significado del término "comercio electrónico" ha cambiado a lo largo del tiempo. Originariamente, "comercio electrónico" significaba la facilitación de transacciones comerciales electrónicas, normalmente utilizando tecnología como la Electronic Data Exchange (EDI, presentada finales de los años 70) para enviar documentos como pedidos de compra o facturas.


La evolución de Internet ha supuesto una revolución para el comercio dando lugar al llamado "E-Commerce”. Se trata de una nueva clase de comercio surgido como consecuencia directa de las Nuevas Tecnologías. 
Con la llegada de internet el E-Commerce se desarrolla en entornos abiertos de comunicación. Estamos ante una red de redes que permite que el comercio tenga un alcance mundial o por lo menos lo pretenda. 

TIPOS DE E-COMMERCE

El E-Commerce directo se da cuando todas sus fases se realizan por medios electrónicos, mientras que en el E-Commerce indirecto o incompleto no todas sus fases se completan por medios electrónicos.
  • Business to consumer o BtoC o B2C (e-commerce entre Empresas y Consumidores): designa el conjunto de las transacciones comerciales de bienes y servicios entre empresas y consumidores finales. Es el modelo conocido como “tienda virtual”.
  • Business to business o BtoB o B2B (e-commerce entre Empresas): comprende todas las transacciones comerciales efectuadas entre empresas, sean éstas colaboradores comerciales, suministradores, clientes o instituciones. 
  • Consumer to consumer CtoC o C2C (e-commerce entre Consumidores): Este popular y no tan reciente forma de intercambio, más conocida con la denominación de subasta on-line donde participan los consumidores entre sí, pudiendo existir un intermediario quien es que articula la transacción
Consumer to business CtoB o C2B (e-commerce entre Consumidores y Empresas): Es el modelo menos practicado y conocido, ya que aquí es donde los consumidores “venden” a las empresas ciertos productos. 



VENTAJAS

Se pueden enumerar una gran cantidad de ventajas que ofrece el e-commerce y pocas desventajas, algunas de las ventajas más importantes son:


  • Aumentar el horario de atención al cliente sin ningún costo adicional.
  • Entrar a competir en un libre mercado mundial donde se compite en iguales condiciones (el cliente no sabe si la empresa es grande o no).
  • Marketing de gran alcance; aunque la empresa no brinde sus productos a nivel mundial, sí es cierto que tiene un marketing de nivel mundial.
  • Aumentar la cartera de clientes de la empresa y fomentar la fidelidad de los mismos.


DESVENTAJA

En sí las desventajas del comercio electrónico no son desventajas propias de el, sino del ambiente en donde se desarrolle, y es evidente en lugares donde la tecnología no ha llegado con la misma velocidad y se ha quedado rezagada.  

jueves, 20 de octubre de 2011

Noticias

SEIS RECURSOS PARA MANEJAR UN NEGOCIO EXITOSO POR INTERNET


1. Envía newsletters: En un newsletter o boletín están tus riquezas, es la mejor manera de estar en contacto constante con clientes y prospectos.
2. Maneja tu negocio en automático: Para lograr manejar tu negocio por internet de esta manera, necesitas un sistema que sea capaz de seguir a tus clientes, entregarles notificaciones, productos y que contenga un programa de afiliados. Por otro lado debe ser capaz de informar si tu estrategia de marketing está funcionando. Por ejemplo puedes usar el servicio de infusionsoft.com
3. Incluye  videos: Los clientes se conectarán más si te conocen por medio de videos pues enganchan a tu mensaje audio visual.
4. Incluye todos los sistemas de pagos posibles: puedes incluir Paypal y sistemas para procesar tarjetas de crédito. El porcentaje de aceptación por parte de los clientes es de un 99% aunque también no olvides incluir Western Union.

5. Atraer tráfico de manera gratuita: En mi caso utilizo un blog en la plataforma wordpress. Si bien no es la manera más fácil ni ofrece garantías de atraer tráfico, debes hacerlo. Existe una gran diferencia entre abrir un blog y crear un blog exitoso.
6. Delega: nadie puede hacerlo todo, y para ello la solución son los trabajadores virtuales. Así tendrás la libertad de enfocarte a tu idea de negocios en internet, deslindando las responsabilidades más pequeñas en otras personas.
Estos recursos son algunas de las herramientas que utilizo para manejar y hacer crecer mi exitoso negocio por internet.
Recuerda : enviar newsletter, manejar el negocio en piloto automático, incluye videos, proporcionar todos los medios de pago que sean posibles, crear un blog exitoso aportando siempre contenido de calidad y delegar responsabilidades.
Con todos estos recursos puestos en práctica, sin dudas alcanzarás al igual que yo el éxito de tu negocio virtual exitoso por internet.


http://negociovirtualexitoso.com/negocio-virtual/seis-recursos-para-manejar-un-negocio-exitoso-por-internet/

jueves, 29 de septiembre de 2011

ENTIDADES REGULADORAS INTERNACIONALES


Historia
En 1995 se establece la explotación comercial de World Wide Web.   Esto debido a que los gobiernos con mayor presencia en la red consideraron el impacto que tendría la tecnología en la sociedad.
Se empieza a implementar acciones específicas para impulsar de forma ordenada el comercio electrónico, dando paso a las entidades que regulan el comercio electrónico en Internet.
Entre ellas encontramos las siguientes: 

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI - WIPO)
    Esta es una institución intergubernamental cuya sede se encuentra en la ciudad de Ginebra, Suiza. Es uno de los 16 organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, su función principal es la de promover la protección de la propiedad intelectual en el mundo, mediante la cooperación de los Estados, y administrar varios tratados multilaterales que traten de los aspectos jurídicos y administrativos de la propiedad intelectual (industrial y derechos de autor).
En materia de Internet, la OMPI ha realizado las siguientes acciones: El desarrollo de recomendaciones relativas a cuestiones de propiedad intelectual relacionadas con los nombres de dominio de Internet, a través de su sitio Web (http://www,wipo.org), recaba información con respecto al programa de trabajo y las actividades relativas a la propiedad intelectual y al comercio electrónico.

Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI - UNCITRAL)

     Esta fue establecida por la Asamblea General en 1966 (resolución 2205 XXI, del 17 diciembre de 1966). Según la propia UNCITRAL, la Asamblea General, al establecer la Comisión, reconoció que las disparidades entre las legislaciones nacionales que regían el comercio internacional creaban obstáculos al comercio, y consideró que la Comisión constituiría la instancia idónea para que las Naciones Unidas pudieran desempeñar un papel más activo en la reducción o en la eliminación de esos obstáculos.
La Asamblea General de Naciones Unidas encomendó a la Comisión (UNCITRAL) la labor general de fomentar la armonización y la unificación progresivas del derecho mercantil internacional.
Dentro de las principales áreas de trabajo de la UNCITRAL se encuentra el comercio electrónico; donde destaca la Ley Modelo de la CNUDMI sobre Comercio Electrónico, esta ley tiene por objeto facilitar el uso de medios modernos de comunicación y de almacenamiento de información, por ejemplo el intercambio electrónico de datos (EDI), el correo electrónico y la telecopia, con o sin soporte de Internet. De acuerdo con la Comisión, la Ley Modelo se basa en el establecimiento de un equivalente funcional de conceptos conocidos en el tráfico que se opera sobre papel, como serían los conceptos "escrito", "firma" y "original".

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD)
    La OECD compara experiencias, busca soluciones a problemas comunes y trabaja conjuntamente en la coordinación de políticas locales e internacionales. La OECD rechaza ser considerada como un organismo elitista. Los países afiliados sólo deben cumplir con dos requisitos fundamentales: una economía de mercados, y una democracia pluralista.
El explosivo crecimiento de Internet ha sido perseguido por la rápida difusión del comercio electrónico, según la OECD. Por tal motivo, los gobiernos necesitan adaptar y coordinar sus marcos regulatorios para el desarrollo de estos nuevos espacios de mercado sin la ejecución de medidas que impidan el uso de estos nuevos y avanzados canales para el comercio. LA OECD se encuentra examinado las implicaciones del comercio electrónico en áreas críticas de la microeconomía, en la aplicación de impuestos, prácticas fraudulentas, en la protección al consumidor, en la privacidad y la seguridad. Además investiga el impacto económico y social del comercio electrónico sobre esferas de interés público como el trabajo, la educación y salud.
Como consecuencia de la importancia del comercio electrónico, la OECD ha promovido, entre los representantes de gobierno, negocios, sindicatos, y otras organizaciones internacionales, el desarrollo conjunto de una serie de estrategias para el impulso de esta nueva forma de transacción en una escala global.

Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
 
Aquí en materia de Internet se ha designado una comisión especial llamada Comité Conjunto de Expertos del Sector Público y Privado en Comercio Electrónico cuya finalidad es hacer recomendaciones a los Ministros de Comercio sobre cómo deben aumentarse y ampliarse los beneficios del comercio electrónico y, en particular, sobre cómo debería tratarse el comercio electrónico en el contexto de las negociaciones del ALCA.


CAMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL (ICC)

La Cámara de Comercio Internacional (ICC) es la organización empresarial mundial, que funge como único organismo representativo capacitado para hablar con autoridad en nombre de las empresas de todos los sectores de cualquier parte del mundo. La ICC fomenta un sistema abierto de inversiones y de comercio internacional y la economía de mercado.

La ICC también presta servicios esenciales, entre los cuales están los de la Corte Internacional de Arbitraje, principal institución de su clase en el mundo. Al año de la creación de las Naciones Unidas, a la ICC se le otorgó el rango de organismo consultivo al más alto nivel ante la ONU y sus organismos especializados. Altos cargos y expertos de las empresas miembros de la ICC establecen su postura en importantes cuestiones de política de comercio e inversiones así como en temas vitales técnicos o sectoriales. Estos incluyen servicios financieros, tecnologías de la información, telecomunicaciones, ética del marketing, medio ambiente, transporte, leyes de la competencia y propiedad intelectual, entre otros. Actualmente la ICC agrupa a miles de miembros procedentes de más de 130 países.
LA ICC promueve e informa a sus asociados sobre diferentes aspectos tecnológicos y de comercio electrónico como los siguientes:
  • Telecomunicaciones y Tecnologías de Información. 
  • Proyecto Comercio Electrónico. Desarrollado para crear confianza a nivel global en lo que se refiere a transacciones electrónicas, definiendo lo mejor posible las prácticas de negocio en la era digital  Guías, códigos y reglamentos.Cláusulas modelo para el uso en contratos comerciales internacionales
  • GUIDEC - Guía General para el uso internacional del Comercio Electrónico
  • Políticas y reportes generales. 
  • Plan Global de acción para el Comercio Electrónico.
  • Sobre la administración de nombres de dominio y direcciones electrónicas. 
  • Confidencialidad, Privacidad, Protección de datos en negocios electrónicos.
  • Auto regulación o regulación y cooperación para la era digital
  • Protección de marcas en Comercio electrónico.